
Biografía
Infancia y educación
Emilia Pardo Bazán
era hija de una familia gallega noble y muy pudiente de España. Su padre le
proporcionó la mejor educación posible, fomentando su amor por2
Además de la residencia de la calle Tabernas, la familia poseía otras dos
casas, una cerca de Sangenjo, y la otra en las afueras de La Coruña, el Pazo de
Meirás. A la edad de nueve años ya empezaba a mostrar un gran
interés por la escritura. Los libros sobre la Revolución francesa la fascinaban. Cuando la
familia iba a Madrid durante los inviernos, Emilia asistía a un colegio francés
protegido por la Real Casa, donde fue introducida en la obra literaria de La Fontaine
y Jean Racine
—lo que le será muy útil en sus frecuentes viajes a Francia para conectar con
la literatura europea y conocer y tratar a muchos autores importantes. A los
doce años la familia decide quedarse en La Coruña
durante los inviernos y allí estudia Emilia con instructores privados. Se sale del ritual de la educación femenina
al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música. Dedica todo el
tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura.
la literatura.
Inicios como escritora
En 18722
toda la familia se marchó a Francia. Viajaron por Europa
(Inglaterra,
Italia,
Alemania)
y Emilia aprendió además inglés y alemán. Publica las crónicas de este viaje en
el diario El Imparcial recogidas después en uno de sus libros de
viajes, Por la Europa católica
(1901)—,
y en ellas denuncia la necesidad de la europeización de España y recomienda
viajar al menos una vez al año como medio para educarse.
La cuestión palpitante y el Naturalismo
La separación amistosa de su marido le permite a Pardo Bazán
seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se
preocupa ya no sólo de polémicas literarias, sino de intervenir en el
periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e
intelectual de la mujer.
Activismo por los derechos de la mujer
Funda y dirige en 1892 la publicación La Biblioteca de la
mujer. Asiste a congresos como el Congreso Pedagógico, en donde denuncia la
desigualdad educativa entre el hombre y la mujer. Aún consciente del sexismo
dentro de los círculos intelectuales, propone a Concepción Arenal a la Real Academia Española, pero es rechazada;
tampoco aceptaría ésta a Gertrudis Gómez de Avellaneda ni a ella
(fue rechazada tres veces, en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906
llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de
Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas
en la Universidad Central de Madrid (en 1916).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n
No hay comentarios:
Publicar un comentario