Elvia Carrillo Puerto, México
Conocida como "La Monja Roja" por sus ideas
socialistas, Elvia Carrillo Puerto (1878-1967) fue la principal impulsora del
feminismo en México.
A diferencia de sus pares en el resto de América
Latina, que lucharon por el voto a través de asociaciones civiles, Carrillo
Puerto se involucró directamente en política para obtener este objetivo.
Oriunda de la península del Yucatán, tuvo doce
hermanos. A los 13 años contrajo matrimonio con un hombre mayor con el que tuvo
a su único hijo. Viuda a los 23, volvió a contraer nupcias años después, aunque
en 1923 solicitó el divorcio, que era legal en Yucatán.
Trabajó como maestra rural y en 1912 fundó la primera
organización femenina de campesinos de México. A lo largo de esa década siguió
organizando grupos feministas, promoviendo campañas de alfabetización, de
higiene femenina y de control de la natalidad. Escribía sus discursos en
español y en maya.
Justo con su hermano Felipe Carrillo Puerto inició uno
de los movimientos sociales más importantes de la época con la creación del
Partido Socialista Obrero de Yucatán.
Tras la elección de su hermano como gobernador del
Estado en 1922, Yucatán permitió a las mujeres votar y participar en política.
Fue así como Carrillo Puerto hizo historia junto con Beatriz Peniche de Ponce y
Raquel Dzib Cicero, convirtiéndose en las primeras mujeres mexicanas en asumir
un cargo de representación popular, al ser electas diputadas del Congreso de
Yucatán.
Sin embargo, faltaría mucho para que las mujeres tuvieran
derecho a votar en el resto del país.
En 1924, tras el asesinato de su hermano, Carrillo
Puerto fue obligada a dejar su cargo y mudarse a Ciudad de México, donde
continuó con su campaña por la educación de las mujeres y el sufragio femenino.
A pesar de que logró reunir miles de firmas a favor
del voto femenino, recién en 1947 se les daría el derecho a las mujeres a
participar en elecciones municipales.
El derecho pleno a participar en comicios nacionales
llegaría en 1953, convirtiendo a México en uno de los últimos países de América
Latina en aprobar el sufragio femenino, junto con Colombia (1954), Honduras,
Nicaragua y Perú (1955), y Paraguay (1961).
El 15 de octubre de 2013 el Senado de México anunció
la creación del premio Elvia Carrillo Puerto para conmemorar cada año el Día
Internacional de la Mujer.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131018_100_mujeres_bastiones_feminismo_vs
No hay comentarios:
Publicar un comentario