Eva Perón
Argentina
(Eva Duarte de Perón, llamada Evita Perón; Los Toldos,
Argentina, 1919-Buenos Aires, 1952) Política argentina. Hija ilegítima de Juan
Duarte y de Juana Ibarguren, vivió pobremente en su pueblo natal hasta que a
los dieciséis años huyó a Buenos Aires. En la capital
argentina trabajó como actriz en pequeños locales y en la radio, y a partir de
1935 comenzó a gozar de cierta popularidad, si bien sus papeles carecían de
relevancia.
En tales circunstancias conoció al coronel
Juan Domingo Perón, con quien inició una relación íntima y se casó en 1945.
Este mismo año, Perón fue destituido de sus cargos de la secretaría de Trabajo
y de la vicepresidencia de la nación y confinado en la isla de Martín García.
Entonces mostró Eva su gran energía y carisma para conectar con los sectores
nacionalistas del ejército afines a su marido y con los trabajadores, que se
habían beneficiado de las medidas sociales impulsadas por Perón desde su
puesto.
La campaña de agitación social que
emprendió culminó el 17 de octubre, cuando miles de trabajadores, a los que
ella llamó «descamisados», ocuparon el centro de Buenos Aires para exigir la
libertad del político, en una de las mayores manifestaciones populares habidas
en el país hasta entonces.
Una vez liberado, Perón se presentó a las elecciones de
febrero de 1946 y obtuvo un rotundo triunfo. A pesar de la popularidad de que
gozaba, ella no aceptó ningún cargo oficial y prefirió impulsar una política
social desde la presidencia de una fundación que llevaba su nombre. Financiada con fondos públicos, la Fundación Eva Perón repartió ayudas
sociales a los más necesitados.
Evita, como habían comenzado a llamarla las
clases populares, se convirtió en el rostro humano del régimen y en el enlace
del presidente con las organizaciones obreras, principalmente la Confederación
General del Trabajo (CGT). Su particular preocupación por la situación de la
mujer la llevó a fundar en 1949 el Partido Peronista Femenino y a promover
desde él medidas orientadas a una mejor integración de la mujer en el mercado
laboral.
Gracias a su intervención, la legislación
laboral articulada durante la primera presidencia del general Perón se tradujo
en unas mejores condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores hasta
entonces marginados de la sociedad argentina. Tampoco permaneció ajena a la
situación del pueblo español, y en 1947 viajó a España, en los peores momentos
del aislamiento internacional del régimen franquista. Su visita estuvo
precedida por la concesión del gobierno peronista al régimen español de un
crédito millonario para la compra de trigo, maíz, carne, legumbres, etc.
En 1951, año en que publicó su autobiografía La razón de mi vida, la CGT la postuló como candidata a
la vicepresidencia. Sin embargo, la propuesta topó con la férrea oposición de
las Fuerzas Armadas, que veían en ella una amenaza en su calidad de portavoz de
la línea más radical y reivindicativa del peronismo. Por otro lado, la propia
Eva era reacia a aceptar cargos públicos, convencida de que la eficacia de su
labor estaba en la proximidad de su relación con la gente. Además, el
conocimiento de la grave enfermedad que la aquejaba la indujo a renunciar a la
candidatura en un emotivo acto en el que se dirigió a la multitud desde el
balcón de la casa de gobierno.
Su muerte significó el inicio de la decadencia del
régimen peronista, que tres años más tarde fue derrocado por un golpe militar.
Para evitar el peregrinaje popular a su tumba, los militares secuestraron y
trasladaron el cadáver de Eva Perón a Italia y más tarde a España. En 1975, el gobierno de la presidenta del país, la que había sido la
tercera esposa del general, María Estela Isabel Martínez de Perón, llevó de
nuevo a Argentina los restos mortales de Eva Perón.Q
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron_eva.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario