domingo, 6 de marzo de 2016

OCEANÍA

AUSTRALIA
Una sufragista en las antípodas, Vida Goldstein (1869-1949)


Cuando en 1915 la sufragista inglesa Adela Pankhurst llegó a Australia, continuó con su labor reivindicativa al lado de una de las mujeres más importantes del sufragismo en aquel país. Vida Goldstein llevaba años luchando en defensa de los derechos civiles de las mujeres. De hecho, fue una de las sufragistas australianas más activas y la que tuvo más proyección internacional, participando en distintos encuentros en los Estados Unidos y Europa además de convertirse en la primera mujer en presentarse como candidata a un parlamento del Imperio Británico. 

Vida Jane Mary Goldstein nació el 13 de abril de 1869 en la ciudad australiana de Portland, en Victoria. Fue la mayor de los cinco hijos de Jacob Goldstein e Isabella Hawkins, una pareja de profundas creencias religiosas y muy comprometidos con causas sociales. Jacob e Isabella era una pareja peculiar pues, mientras que ella era una activa sufragista, su marido no comulgaba con las ideas de su esposa. Aún así, Jacob sí creía en la educación tanto de hombres como de mujeres, por lo que facilitó el acceso a la escuela tanto a su único hijo como a sus cuatro hijas. Después de recibir la formación de una gobernanta en su propia casa, Vida y sus hermanas ingresaron en la escuela femenina presbiteriana de Melbourne, donde su familia se había trasladado hacía unos años. La crisis económica que afectó a la ciudad en aquel tiempo obligó a la familia Goldstein a trasladar a sus hijas a otro colegio llamado Saint Kilda.

Cuando Vida Goldstein tenía veintidós años, acompañó por primera vez a su madre a un acto de las sufragistas australianas. En la década de 1890, Vida se centró más en acciones comunitarias y en causas sociales. Fue con el cambio de siglo que empezó a implicarse con más intensidad en el movimiento sufragista. 


Pronto se convirtió en una de las líderes del movimiento dando conferencias y participando en actos reivindicativos por todo el país. En 1902, el mismo año que las mujeres australianas conseguían su derecho a votar, viajó a los Estados Unidos, donde participó en la Conferencia Internacional Sufragista. De vuelta a Australia, Vida Goldstein decidió dar un paso más y se presentó como candidata a las elecciones del senado australiano. A pesar de que no consiguió un escaño, se convertía en la primera mujer de todo el Imperio Británico que se presentaba como candidata a un parlamento. 



Su labor como sufragista la llevó a defender sus ideas en dos publicaciones, la Australian Women's Sphere, que editó hasta 1905, año en el que fundó el Woman Voter. En 1911 viajó a Inglaterra donde participó en distintos actos, dio varias conferencias y recopiló información sobre las actividades que sus colegas inglesas estaban realizando. 


La Primera Guerra Mundial dividió al movimiento sufragista entre las que apoyaban la contienda y las que denunciaron toda actividad bélica. Fue entonces cuando Adela Pankhurst, hija de la líder sufragista Emmeline Pankhurst, marchaba a Australia después de enfrentarse a su madre quien sí defendió la participación de Inglaterra en la guerra. Adela y Vida trabajaron conjuntamente. 


En 1919 Vida Goldstein volvió a Europa, esta vez a Zurich, donde representó a Australia en la Conferencia de Mujeres Pacifistas. Aquel viaje, que se alargó tres años, en los que permaneció en el viejo continente, provocaron su desvinculación progresiva del movimiento sufragista australiano. Sin embargo, de vuelta a Victoria, Vida continuó trabajando en distintas causas sociales. 



Vida Goldstein, quien nunca se casó, vivió los últimos años de su vida con su hermanas Aileen, quien también permaneció soltera, y Elsie, quien había enviudado. El 15 de agosto de 1949, el cáncer terminaba con su vida. 

NUEVA ZELANDA



Katherine Wilson Sheppard (Liverpool, 1847 –1934) Pionera a favor del voto femenino en Nueva Zelanda y en el mundo entero, dado que Nueva Zelanda fue el primer país en aprobar el sufragio femenino en condiciones igualitarias al de los varones. El trabajo de Sheppard para lograr este fin tuvo un impacto considerable sobre los movimientos por el sufragio femenino en otros países. Katherine Wilson Sheppard  formaba parte de la Women ´s Christian Temperance Union. Y llegó a decir: " Todo lo que separa, ya sea la raza, la clase, el credo o el sexo, es inhumano. Y hay que superarlo " .La Unión de la Women ´s Christian Temperance  presentó una petición a favor del sufragio femenino al Parlamento en 1891. Fue apoyado en el Parlamento por John Hall, Alfred Saunders, y el Primer Ministro, John Ballance . Sheppard jugó un papel considerable en la organización de la petición. Una segunda petición,  fue presentada el año siguiente, y una tercera, aún más grande,  ya que Kate Sheppard y sus compañeras sufragistas reunieron las firmas de casi 32.000 mujeres para demostrar el apoyo para su causa. Ese mismo año se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las papeletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

Katherine Wilson Sheppard se convirtió en presidenta del Consejo Nacional de la Mujer de Nueva Zelanda ( NCW ) y editora de La cinta blanca , el primer periódico en Nueva Zelanda,cuya propiedad, gestión y publicación era llevada únicamente por  mujeres. En 1909 fue elegida vicepresidenta honoraria del Consejo Internacional de la Mujer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario